¿Por qué mi frecuencia cardíaca siempre es alta?
Muchos de los atletas de resistencia tienen su frecuencia cardiaca alta durante el entrenamiento o competición, este problema que afecta a muchos deportistas y aquí te decimos porque.
Zonas por frecuencia cardíaca.
Lo primero que deberíamos hacer es una prueba para sacar tus zonas. Para esto existen varias formas, nosotros recomendamos cualquier prueba de esfuerzo máxima de entre 8 minutos o más. Una vez teniendo esa prueba, debe decirte tu máximo y tu promedio. Tomaremos el promedio de la frecuencia cardiaca en la prueba y de ahí sacamos su porcentaje:
Zonas | % |
Zona 1 | ≤68% |
Zona 2 | 69-83% |
Zona 3 | 84-94% |
Zona 4 | 95-101% |
Zona 5 | >102% |
Conociendo nuestras zonas, ahora te decimos los motivos por lo cual tu pulso puede que sea alto.
Uno puede darse cuenta de que su pulso es alto cuando vas a una intensidad RPE 5-6 o zona 3 en watts, pero tu frecuencia cardíaca esta en zona 4-5, es decir, no tiene correlación con tu intensidad por percepción de esfuerzo o por watts. También cuando en un entrenamiento tienes un promedio muy alto de tu frecuencia cardiaca por un periodo largo de tiempo. Esto no es del todo malo ya que la frecuencia cardíaca tiene muchas variables como pueden ser:
Temperatura
Cansancio
Deshidratación
Mantenimiento constante a una intensidad por un periodo prolongado.
Genética
Género
Estas variables pueden ser uno de los factores por lo cual tu frecuencia cardiaca puede verse un poco alta y por lo que ahora se utilizan los watts para medir intensidad.
Pero si aún así tu frecuencia cardíaca es constantemente alta en cada entrenamiento, probablemente es por una mala base aeróbica. Y esto pasa porque desde pequeños, estamos acostumbrados a deportes anaeróbicos, como baloncesto, fútbol o fútbol americano, con aceleraciones muy intensas por un periodo corto, así que cuando llegamos a un deporte de resistencia, siempre queremos ir rápido, por ejemplo, sales a correr 5km y quieres hacer tu mejor tiempo en cada entrenamiento, te subes a la bici y siempre vas a tu máximo, al principio te ayuda a que corras más rápido, pero puede que quedes estancada por nunca trabajar intervalos o intensidades bajas.
¿Cómo mejoro mi base aeróbica?
Así como se puede mejorar en Sprints, VO2MAX y Umbral láctico, también se debe mejorar tu umbral aeróbico. Para esto es necesario salir a entrenar a intensidades muy bajas, por un periodo largo, para muchos esto es lento y aburrido, pero empezarás a bajar ese pulso. También, si combinan con una serie de intervalos largos y a un ritmo sostenido con periodos largos de recuperación. Esto para mejorar tu recuperación y acostumbrar a tu pulso a esos cambios. No esperes que sea de una semana a otra, puede que tarde un par de meses en que veas ese cambio, pero en definitiva te sentirás mucho mejor, y te ayudara a progresar más en tu deporte.
¿Qué hay de mi pulso máximo?
Se dice que el pulso máximo es de 220 menos la edad (ejemplo: 220-30), pero es un estimado para un promedio de la población sedentaria. El pulso máximo de cada persona puede variar, algunos jóvenes digamos de 15 años pueden llegar a 215 ppm sin problema, otros difícilmente llegan a 190 ppm, así como algunos adultos de 35 años pueden estar en 170 ppm, otros pueden andar arriba de los 200 ppm. El pulso va disminuyendo conforme la edad, aunque dependerá de cada persona. Asimismo, una buena base aeróbica bajara tu frecuencia cardiaca promedio. Tener una frecuencia cardiaca alta no debe ser un peligro para la salud, pero esto puede diferir en cada persona, es muy recomendado que hagas una prueba de esfuerzo cardiaco con algún profesional en el área
.
Por lo tanto, es igual de importante entrenar tu resistencia como tu intensidad alta.
Así que agarra tu bici, tus tenis o tu licra para nadar y empieza hacer entrenamiento a baja intensidad y de mayor duración o algunos intervalos con periodos de recuperación completa para mejorar esa frecuencia cardiaca. O mejor aún, acude con un profesional en ciencias del deporte para que te ayude con tus entrenamientos.
Cuéntanos ¿Cuál es tu pulso máximo? ¡Deja tu respuesta en los comentarios!
Mí pulsó máximo es de 197 y tengo 28 años, hice el cálculo con el porcentaje que dejaron de ejemplo y cuando probé durante el entrenamiento y me enfoque en zona 3 y me pareció muy exigida con su ejemplo, quisiera saber porque me sentía tan faltó de oxígeno si es supuestamente une zona aeróbica.
Recuerda que las zonas se sacan con el pulso promedio de la prueba que realizaste. Si lo sacamos con el pulso máximo deberemos utilizar otro método. Es decir, Si tu pulso máximo fue de 197 pulsaciones por minuto, pero el promedio en la prueba fue de 185ppm, deberás sacar las zonas en base a las 185ppm. Es por ello que recomiendo una prueba entre 8 a 20minutos.
Sobre la falta de oxígeno en zonas aeróbicas: Que vallamos en zona aeróbica no significa que no ocupemos tanto oxígeno, sino al contrario es la zona en la que ocuparemos del oxígeno para poder producir energía. Entre más alto en zona aeróbica más demanda de oxigeno vas a ocupar. Solo que en zona 3 y zona 4 llamadas también umbral láctico, deberá ser constante la respiración. Esto quiere decir que te costara tener una plática fluida por falta de oxígeno, pero el número de respiraciones se mantendrá durante todo el esfuerzo a esta intensidad.