Rituales, rutinas, suerte y supersticiones en el deporte. ¿Verdad o mentira?
El tema de las rutinas y supersticiones es mucho más común de lo que parece cuando de deporte se trata. Es frecuente notar este tipo de comportamientos en la mayoría de los deportistas de elite, pero ¿esto tiene que ver con suerte o superstición?
Probablemente habrás notado que, tanto en deportes de equipo como individuales, los atletas tienden a hacer una serie de movimientos, decir frases o comportarse de alguna manera en particular justo antes de comenzar el partido o competencia, éstos generalmente son anclajes que han creado para predisponer su mente a un estado competitivo.
También es probable que hayas escuchado a más de uno de tus colegas de equipo hablar de algún objeto o acción de la suerte.
Puede manifestarse de diferentes formas; el portero pudo parar el gol decisivo porque traía los guantes de la suerte, la creencia de haber perdido porque se cambio de color el uniforme o no se encomendó a un ser superior, etc.
Las personas solemos imputar a lo desconocido una serie de cualidades y atribuciones que están a cargo del destino o supersticiones que nos ayudan a tener la sensación de control, aunque se trate solo de una creencia y está principalmente relacionado con el aspecto social-cultural, pues generalmente es aprendido y pasado entre generaciones.
A esto en psicología se le conoce como pensamiento mágico, lo cual se resume en mantener la creencia de que las cosas suelen tener explicaciones sobre naturales como una manera de justificar su existencia fuera de nuestro alcance.
Ahora bien, es muy importante lograr diferenciar unas de otras, como lo explique antes, lo suerte y superstición son dos factores que se concentran completamente en el pensamiento mágico de la persona y que puede llegar a convertirse en una profecía auto-cumplida si le damos más valor del que en realidad merece.
Hablando de rutinas y rituales, es necesario destacar que en psicología del deporte se utilizan de manera consciente y se entrena para ello, pues son un par de recursos que ayudan al atleta a llegar a la activación precompetitiva y entrar en modo combate.
Aquí te describo las diferencias y te dejo algunas ideas de lo que puedes hacer para comenzar a armar tu propio set de rutinas precompetitivas.
Las rutinas te aportaran una fuerza psicológica extra que te dará la posibilidad de mantenerte concentrado y focalizado en realizar un buen papel a la hora de la competencia.
Te sugiero que organices bien tus tiempos previos a la competencia para que logres dejar los últimos 20 o 30 minutos para realizar estas rutinas las cuales comienzan incluso desde el momento del calentamiento.
Busca tener un playlist de canciones que te activen y que generen un impacto positivo en ti.
En medida de lo posible intenta aislarte un momento del ruido y alboroto, ya sea yéndote a un lugar lejano o usando audífonos. Durante este momento de aislamiento tendrás que repasar tu plan sobre lo que tienes pensado hacer en tu prueba.
Has estiramientos, movimientos de articulaciones y pequeños golpes en tus músculos para comenzar a activarlos.
Repite tus rituales o anclajes tal y como lo has practicado con ayuda de tu entrenador deportivo.
Los rituales son una serie de movimiento o acciones que puedes utilizar durante los minutos previos a comenzar la prueba, así como durante ésta. Estos rituales te ayudarán a disminuir la tensión o ansiedad típicas de la competencia.
Recuerda que los rituales deben depender de cosas que estén bajo tu control.
Realiza ejercicios de visualización donde te veas con un animal enérgico y poderoso que tiene la fuerza de vencer los obstáculos que tiene en frente, o como una gacela que se mueve con agilidad y fluidez a pesar de las circunstancias.
Aplica los anclajes que hayas construido con tu entrenador mental, por ejemplo, aquellas palabras o frases de activación, golpeteos, brincos, gestos, etc., que te predispongan a entrar en combate.
Adquirir estos anclajes es altamente importante para lograr un estado mental óptimo que te lleve a un alto grado de concentración, es por eso que te sugiero que construyas el que mejor te funciona junto con tu psicólogo del deporte.
Muy importante: Cambia la palabra suerte por éxito. La diferencia es que una depende de ti más que la otra.
Por ultimo, recuerda que la confianza en ti mismo es lo que te llevara a la realización de lo que estas buscando. Tu eres el verdadero responsable de tu suerte, así que a poner en practica todos aquellos recursos que te lleven a un mejor estado de concentración y activación precompetitiva.
Y tú, ¿tienes algún ritual antes de tu competencia?
Déjanos tu comentario en la parte de inferior de la pagina