¿Eres de los que entrena los 7 días de la semana?
Muchos atletas piensan que entrenar a “tope” todos los días los va a hacer más fuertes, cuando es totalmente lo contrario. Entrenar sin descansar puede ser contraproducente y ser un problema muy grave y aquí te explicamos el porque.
¿Qué beneficios tienen los descansos?
Aunque no lo creas donde mejoras tu nivel es en los descansos. Pero esto no significa que estar sentado en el sofá te hará subir de nivel, es necesario realizar una sobrecarga de trabajo para descansar y crear esa supercompensación.
Te lo explicamos más a detalle:
Si tú entrenas lo mismo cada semana, tu cuerpo se va a acostumbrar y no vas a lograr una mejora, es por ello que hay que hacer un entrenamiento más demandante llamado sobrecarga ya que no es algo a lo que tu cuerpo este acostumbrado, que dañará tu organismo a nivel fisiológico por ejemplo en las fibras musculares, deformidades en los vasos capilares entre otras más.
Al recuperar después de la sobrecarga, tu cuerpo reparará ese daño en las fibras y las fortalecerá, creará más capilares para que tu músculo reciba más nutrientes lo que te hará aguantar ritmos más duros por un periodo de mayor tiempo, entre muchas cosas más que pasan a nivel fisiológico dependiendo la intensidad a la que entrenes. A este proceso de sobrecarga más descanso se le llama supercompensación.
La supercompensación es como la homeóstasis, crear esa balanza, por ejemplo, si te enfermas, tu cuerpo batalla con el virus, se recupera y se vuelve más fuerte contra la enfermedad. Sucede lo mismo con el ejercicio, si haces entrenamientos muy duros, quedas todo adolorido, te recuperas y tu cuerpo se hará más fuerte para poder soportar esas cargas de entrenamiento.
Sobreentrenamiento
Ahora, si cada día estas metiendo sobrecarga tras sobrecarga sin ningún descanso, tu cuerpo no será capaz de adaptarse, por lo cual tu nivel se mantendrá sin mejora alguna; asimismo, al no dejar recuperar, tus defensas empezarán a bajar ya que tu cuerpo lo tienes trabajando al 100%, lo que seguramente hará que te enfermes o peor aún, llegar a tener lesiones muy graves como un desgarre parcial o hasta total.
Tipos de recuperación
Existen dos tipos de recuperación para poder lograr esa perfecta supercompensación y que te ayude a estar listo para el próximo entrenamiento.
Recuperación activa
La recuperación activa es hacer ejercicio a una intensidad muy baja, si lo vemos por zonas de entrenamiento hablaríamos de entrenar a zona 1 entre 15min a 1h:30min. Así también, puede ser un entrenamiento de abdomen, ejercicios propioceptivos y/o estiramientos.
Los beneficios más grandes de la recuperación activa son:
Aumento sanguíneo y de nutrientes hacia los tejidos (calentamiento y afloje)
Reducción de la fatiga; y,
Descontracturar el músculo.
Recuperación pasiva
La recuperación pasiva es un descanso total del ejercicio. Aunque es mejor a nivel fisiológico la recuperación activa, el mayor beneficio de esta es a nivel psicológico, muchas veces tuvimos una semana pesada de entrenamiento y lo último que queremos es otro día de entrenamiento; asimismo, muchos de los atletas estudian, trabajan y/o tienen familia, por lo que necesitan ese tiempo para adelantar trabajos, tareas o estar con la familia. En el caso de los atletas profesionales, muy rara vez tienen recuperación pasiva.
La mayoría de entrenadores de resistencia después de 2-4 semanas duras de entrenamiento, dedican 1 semana entera de recuperación activa para que su atleta logre esa óptima supercompensación
Ahora que lo saben, recuerden agregar recuperación a sus planes de entrenamiento más seguido y verán que no solo se sentirán mejor, sino que rendirán más en sus entrenamientos, lo que hará que logren sus objetivos mucho más rápido que el entrenar a tope todos los días.
[yop_poll id=»1″]